Materiales de trabajo
Los materiales para trabajar
Esta plataforma contiene un conjunto de recursos de diversa índole y procedencia para trabajar los temas tratados. Este conjunto permite un uso creativo de las propuestas, adaptable a las necesidades de experiencias diversas, formales e informales, con hombres y mujeres de distintas edades y en diversos contextos institucionales.
Además de los textos referidos a cada tema, la plataforma ofrece imágenes fotográficas, materiales audiovisuales e historias de vida. También se incluyen vínculos con producciones literarias, artísticas, audiovisuales y académicas cuyo uso enriquece y permite la profundización en cada tema. Asimismo, como equipo, hemos elaborado fichas didácticas para trabajar en las aulas, reuniones o distintos espacios de trabajo y reflexión.
Cada lenguaje tiene sus potencialidades para pensar a partir de allí las problemáticas vinculadas con la lucha ciudadana por los derechos, la relación de hombres y mujeres con el Estado, con las organizaciones civiles, con la vida doméstica y la vida pública. Damos a continuación algunas indicaciones sobre maneras de usar los materiales, aunque cada grupo o lugar podrá generar nuevas maneras y materiales propios.
Sobre el trabajo con imágenes fotográficas
La fotografía no es una presentación del mundo tal cual es sino que es el registro técnico de un modo de ver de quien toma la fotografía. Puede parecer difícil descubrir esta mirada pero en realidad no lo es. Partiendo de la simple descripción del contenido de cada imagen –¿quiénes están allí? ¿en qué lugar? ¿la cámara está cerca o lejos de la escena?¿las personas se dan cuenta que están siendo fotografiadas? ¿qué relación tienen con la presencia de la cámara?– es posible llegar a establecer qué es lo que el/la fotógrafx nos quiere contar, cómo nos lo muestra y cuáles son sus opiniones y reflexiones sobre el tema.
Trabajar con imágenes fotográficas permite abrir el diálogo y el debate sobre sus contenidos. Dado el carácter polisémico de la imagen fotográfica (esto es, que en una misma imagen habitan múltiples sentidos), las imágenes son un material ideal para despertar distintos puntos de vista sobre un tema, para que cada espectador/a deposite en ellas su propia visión de mundo. Por ello, es importante abordar la imagen fotográfica como un disparador, como una puerta de ingreso a las temáticas a trabajar, sin limitar ninguna de las lecturas iniciales.
Las fotografías están dispuestas aquí en formato de ensayos fotográficos y en forma de colecciones o series temáticas. Un ensayo fotográfico es un conjunto de fotografías relacionadas entre sí para construir un relato, para contarnos algo y construir entre todas la visión del fotógrafo o la fotógrafa sobre el tema. Cuando miramos fotografías es importante hacer el ejercicio de pensar qué quiso trasmitir su autor/a al momento de la toma.
A partir de esta descripción (que es también un ejercicio de imaginación) es posible avanzar en niveles analíticos que implican la puesta en relación de lo allí representado con otras realidades, con otras historias –cercanas o lejanas– así como con otras imágenes que ya conocíamos de antes. Y es justamente a partir de esta relación que podemos pensar cómo se inscriben en estas historias las temáticas de lucha por los derechos, de cómo hombres y mujeres atraviesan y construyen su propia experiencia en el mundo, cómo disputan sus derechos en relación al Estado, las organizaciones sociales, los partidos políticos y su propio entorno familiar.
Los ensayos fotográficos aquí presentados se proponen también ser inspiradores para la elaboración de sus propios ensayos –con las tecnologías y medios disponibles, que pueden ir desde cámaras en teléfonos celulares, cámaras digitales compactas o cámaras analógicas– de forma colectiva, poniendo en relación las imágenes producidas por cada unx o por proyectos colectivos.
También hemos hecho aquí una edición de fotos provenientes de distintos acontecimientos ordenadas temáticamente en función de qué derecho se disputa en ellas. La idea con estas imágenes es trabajar en actividades que consistan en la selección de alguna de ellas del conjunto para que –de modo individual o en grupos de dos o tres personas– discutan y piensen cómo aparece representada la problemática en cuestión. Lo que permite trabajar de este modo es poder pensar en lo particular de cada situación, pero también en cómo se articula y qué relaciones establece con otros contextos en los que un mismo derecho se juega de un modo diferente. También es posible pensar cómo en unas y otras, aparecen también otras luchas, por otros derechos, que se encuentran o no en relación a la que aparece como más evidente.
Proyecciones audiovisuales y debates
Los materiales audiovisuales seleccionados aquí se proponen como una manera de abrir el debate en torno a una serie de problemáticas sociales y las luchas ciudadanas que a partir de ellas se despiertan. Cada película presenta una serie de aspectos a tener en cuenta, que servirán como guía al momento de organizar la discusión.
La historia y el género en el que se inscribe
¿De qué nos habla? ¿Cómo se relata el lugar y el tiempo en el que sucede? ¿Es documental (aparecen personas actuando de sí mismas) o es ficción (actores y lugares construidos)? ¿A qué género pertenece? ¿Es una comedia o una tragedia?
Los personajes
Los personajes son centrales porque llevan adelante las acciones de la película. ¿Cómo son estos personajes? ¿Cómo los describirían? ¿Cómo se transforman a lo largo de la película? ¿Qué características físicas tienen? ¿Qué valores se le atribuyen?
Los personajes femeninos y los masculinos, cómo se diferencian o parecen? ¿Qué acciones realizan unas y otros? ¿Qué parecidos o diferencias tienen estos hombres y estas mujeres con lxs vecinxs de su entorno? ¿Cómo imaginan que estos personajes reaccionarían en otras situaciones que para ustedes son cotidianas?
Llamamos protagonista al personaje principal de la película y antagonista a quién se presenta como su enemigo, como lo que debe enfrentar a lo largo de la película. ¿Quiénes y cómo son estxs personajes? ¿Cómo se lxs caracteriza? ¿Cómo se enfrentan y qué valores posee cada unx?
Aproximarse desde estas preguntas al contenido, permite –mediante el reconocimiento o el distanciamiento con las realidades narradas– la puesta en relación entre lo que allí se cuenta y los propios contextos, así como habilita también la creación de argumentaciones y valoraciones sobre los contenidos narrados.
Las historias de vida aquí presentadas buscar retratar a hombres y mujeres, jóvenes y mayores, que a lo largo de su vida se relacionan y establecen diversos vínculos con los espacios de construcción de ciudadanía, de relación con el Estado y las organizaciones civiles, con sus vecinos y con sus familias.
Muchxs investigadorxs sociales apelan a la experiencia de las personas para realizar sus estudios. Para hacerlo, desarrollan entrevistas mediante diversas técnicas, que muchas veces se graban y archivan. Las historias de vida que decidimos incluir aquí son de hombres y mujeres de distintas edades, que habitan en la Argentina y que han tenido distintas experiencias a lo largo de sus vidas.
Hay dos tipos de historias. Algunas están videofilmadas, y de ellas hemos seleccionado algunas partes de las entrevistas (porque son mucho más largas) para focalizar en los aspectos que son de nuestro interés aquí. Otras son historias de vida elaboradas en base a entrevistas grabadas en audio, transcriptas y editadas.
Se trata de personas comunes, que podrían ser perfectamente parientes, conocidxs, o ustedes mismxs. El trabajo que proponemos es, en primer lugar, analizar las demandas y luchas por derechos. ¿Qué piden? ¿Qué discriminaciones sufren? En esto, sin duda surge la interdependiencia entre distintas dimensiones de derechos y la combinatoria de ellas en las luchas ciudadanas.
En segundo lugar, sugerimos que, mientras miran y escuchan estas historias, piensen en sus propias preguntas, a quiénes se las harían, y para qué. Es la mejor forma de ver que todxs somos protagonistas de la sociedad en la que vivimos, que muchas veces las cosas “nos pasan”, pero también “hacemos que pasen”.
Las historias de estas personas relatan también su comunidad, la forma de vida en un entorno específico. Es un desafío aquí también –como lo propusimos también con los ensayos fotográficos– pensar en quiénes sería interesante registrar en su propia comunidad, con los recursos disponibles o incluso entrevistando “en vivo”.
Las lecturas propuestas en esta sección buscan poner de relieve la potencialidad del discurso y de la escritura creativa como herramientas a partir de las cuales se pueden poner en tensión diferentes versiones del mundo a la par que crear nuevos mundos posibles. En este sentido, las luchas ciudadanas y por los derechos que aquí aparecen, en algunos casos tienen que ver con las carencias y en otros con las disputas. Pero en todos los casos, la intencionalidad de esos discursos es interpelar a lxs lectorxs a partir de la imaginación y la identificación con las situaciones narradas.
En la pestaña correspondiente, encontrarán un enlace a los textos seleccionados acompañados de una breve descripción de contenido y una lista sugerida de actividades para estimular la reflexión en torno a las problemáticas en cuestión.